viernes, 20 de junio de 2014

Matanza escuela "Santa María de Iquique"



Bajo la presidencia de Pedro Montt, en Iquique, los trabajadores del vital sector portuario realizaban periódicos movimientos reivindicativos. En la Pampa Salitrera empezó a manifestarse el malestar de los obreros de las Oficinas en “memoriales”, reclamando al Gobierno atención a sus planteamientos sociales. Este problema político agudizó en 1907 la crisis financiera que hacía bajar el cambio y subir los precios de los artículos de primera necesidad una de ellas es pedir una hora y media para almorzar. La inestabilidad cambiaria golpeaba a la clase obrera.
En noviembre de 1907 laboraban en las salitreras de Tarapacá y Antofagasta unos 40.000 operarios; 13.000 de ellos extranjeros: bolivianos y peruanos en su mayoría.
Luego de las primeras conversaciones con las autoridades y dejar en claro que no volverían a la pampa hasta conseguir sus reivindicaciones sociales, los huelguistas, que continuaban llegando en masa, fueron trasladados hasta la escuela fiscal “Domingo Santa María”.[i]


Mientras el intendente interino, Julio Guzmán García, mediaba las negociaciones entre salitreros y representantes pampinos, la ciudad de Iquique paralizaba en apoyo a los huelguistas.
Los empleadores y las autoridades propusieron al grupo que dejara una  delegación de dirigentes para continuar las negociaciones, pero que la mayoría debía regresar a sus puestos de trabajo.


Los obreros se negaron.
El 19 de diciembre las directivas de los pampinos y los trabajadores del puerto de Iquique crearon el Comité Central Unido. El Presidente era José Briggs y como vicepresidente, Luis Olea.[ii]


El 21 de diciembre de 1907, en la escuela de Santa María y la plaza de Manuel Montt ubicada donde actualmente está el Mercado centenario, había entre ocho y diez mil personas .    
Esa mañana los huelguistas no acataron por segunda vez la orden de trasladarse hasta el hipódromo y luego regresar a la pampa.
Dentro de un marco de discursos, consignas y gritos, transcurrieron las horas mientras el general de la brigada Roberto Silva ordenaba el traslado de dos ametralladoras que hizo colocar frente la Escuela. Un piquete del regimiento O’higgins se ubico a la izquierda de las ametralladoras. Luego envió dos oficiales para convencer a los obreros que terminaran con el movimiento y media hora más tarde él mismo ingresó al local, sin lograr un cambio de actitud en los huelguitas.  Los últimos en ingresar a la Escuela Santa María fueron los cónsules de Perú y Bolivia, pero después de una hora de conversaciones salieron del lugar sin lograr su objetivo.[iiii]


A las 15.45 horas se da la orden de disparar. Desde ese instante surgen varias versiones del  hecho. Algunos historiadores  indican que las ráfagas de metralleta duraron treinta segundos, otros señalan que el ataque se prolongó por casi dos minutos.Producto de esta acción murió un número indeterminado de obreros, siendo las estadísticas estimadas entre 195 y 3.600 (aunque la cifra más aceptada es de cerca de 2.200, de acuerdo a diversas fuentes)[iii]



                                              
Los sobrevivientes fueron derivados ese mismo día a las oficinas de origen.  Los heridos fueron atendidos en el hospital de beneficencia, pero los cuerpos de los obreros muertos, simplemente desaparecieron.

Tres días después el comercio pudo abrir sus puertas. Iquique volvía a su actividad normal.




Bibligrafia:

[1] Archivo Chile (2003 – 2006). La masacre en la escuela Santa Maria de Iquique. Recuperado de http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/sta-ma2/1/stamadocestop000044.pdf
[2] Portales, Felipe. El Mostrador, Atina Chile (2007). Santa María de Iquique: La peor masacre.
[4] Varios autores. (Año no identificado). Chile en el siglo XX. Editorial: Planeta.

Por: Camila López.


No hay comentarios:

Publicar un comentario