viernes, 20 de junio de 2014

Organizaciones que surgieron dentro del movimiento social obrero.

Surge la gran necesidad de la unión de los obreros en movimientos organizados, con estrategias y medidas de reivindicación, de solicitud de cambio y mejoras salariales, todo esto a través de mutuales, sociedades y mancomunales, con el fin de fomentar la solidaridad proletaria y proteger a sus asociados ante una precaria legislación laboral. Entre en  las cuales nacieron tres grandes organizaciones.
Federación obrera de Chile FOCH (Partido comunista)
Confederación Nacional de trabajadores CGT (Anarquista)
Una de las grandes organizaciones son
Federación Obrera de Chile FOCH, primer sindicato masivo que dio sentido de unidad a los trabajadores chilenos. Comenzó como una agrupación de obreros de ferrocarriles con una orientación mutualista ligada al partido demócrata.[i]




Asimismo el Partido demócrata perdió influencia al imponerse en las organización de las ideas revolucionarias del Partido Obrero Socialista, liderado por Don Luis Emilio Recabarren, convertido después en el Partido Comunista, asumiendo la federación de una forma revolucionaria, que luego se manifestó en las movilizaciones sociales en 1920.[ii]




Confederación general de trabajadores (CGT)
Fundada el 1931, donde reunió grupos sindicales libertarios de otra dispersa Federación obrera regional de Chile (FORCH), además contó con su propio recurso de prensa “La protesta” que posteriormente paso a llamarse “Vida nueva”


Al momento de formarse la Confederación de trabajadores de Chile (CTCH), la CGT rechazó asociarse por considerar a la nueva central sindical un simple partido de izquierda y por su oposición en aquel tiempo.
A finales de 1940 estaba bastante baja, donde muchos militantes ejercerán una gran influencia en la Central Única de Trabajadores 





Bibliografia:

[1]Movimiento obrero. Ministerio de Educación, dibam y Biblioteca Nacional de Chile. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3392.htm
[2] Varios autores.(Año no identificado). Chile en el siglo XX. Editorial: Planeta


Por María Carolina Guzmán.



Matanza escuela "Santa María de Iquique"



Bajo la presidencia de Pedro Montt, en Iquique, los trabajadores del vital sector portuario realizaban periódicos movimientos reivindicativos. En la Pampa Salitrera empezó a manifestarse el malestar de los obreros de las Oficinas en “memoriales”, reclamando al Gobierno atención a sus planteamientos sociales. Este problema político agudizó en 1907 la crisis financiera que hacía bajar el cambio y subir los precios de los artículos de primera necesidad una de ellas es pedir una hora y media para almorzar. La inestabilidad cambiaria golpeaba a la clase obrera.
En noviembre de 1907 laboraban en las salitreras de Tarapacá y Antofagasta unos 40.000 operarios; 13.000 de ellos extranjeros: bolivianos y peruanos en su mayoría.
Luego de las primeras conversaciones con las autoridades y dejar en claro que no volverían a la pampa hasta conseguir sus reivindicaciones sociales, los huelguistas, que continuaban llegando en masa, fueron trasladados hasta la escuela fiscal “Domingo Santa María”.[i]


Mientras el intendente interino, Julio Guzmán García, mediaba las negociaciones entre salitreros y representantes pampinos, la ciudad de Iquique paralizaba en apoyo a los huelguistas.
Los empleadores y las autoridades propusieron al grupo que dejara una  delegación de dirigentes para continuar las negociaciones, pero que la mayoría debía regresar a sus puestos de trabajo.


Los obreros se negaron.
El 19 de diciembre las directivas de los pampinos y los trabajadores del puerto de Iquique crearon el Comité Central Unido. El Presidente era José Briggs y como vicepresidente, Luis Olea.[ii]


El 21 de diciembre de 1907, en la escuela de Santa María y la plaza de Manuel Montt ubicada donde actualmente está el Mercado centenario, había entre ocho y diez mil personas .    
Esa mañana los huelguistas no acataron por segunda vez la orden de trasladarse hasta el hipódromo y luego regresar a la pampa.
Dentro de un marco de discursos, consignas y gritos, transcurrieron las horas mientras el general de la brigada Roberto Silva ordenaba el traslado de dos ametralladoras que hizo colocar frente la Escuela. Un piquete del regimiento O’higgins se ubico a la izquierda de las ametralladoras. Luego envió dos oficiales para convencer a los obreros que terminaran con el movimiento y media hora más tarde él mismo ingresó al local, sin lograr un cambio de actitud en los huelguitas.  Los últimos en ingresar a la Escuela Santa María fueron los cónsules de Perú y Bolivia, pero después de una hora de conversaciones salieron del lugar sin lograr su objetivo.[iiii]


A las 15.45 horas se da la orden de disparar. Desde ese instante surgen varias versiones del  hecho. Algunos historiadores  indican que las ráfagas de metralleta duraron treinta segundos, otros señalan que el ataque se prolongó por casi dos minutos.Producto de esta acción murió un número indeterminado de obreros, siendo las estadísticas estimadas entre 195 y 3.600 (aunque la cifra más aceptada es de cerca de 2.200, de acuerdo a diversas fuentes)[iii]



                                              
Los sobrevivientes fueron derivados ese mismo día a las oficinas de origen.  Los heridos fueron atendidos en el hospital de beneficencia, pero los cuerpos de los obreros muertos, simplemente desaparecieron.

Tres días después el comercio pudo abrir sus puertas. Iquique volvía a su actividad normal.




Bibligrafia:

[1] Archivo Chile (2003 – 2006). La masacre en la escuela Santa Maria de Iquique. Recuperado de http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/sta-ma2/1/stamadocestop000044.pdf
[2] Portales, Felipe. El Mostrador, Atina Chile (2007). Santa María de Iquique: La peor masacre.
[4] Varios autores. (Año no identificado). Chile en el siglo XX. Editorial: Planeta.

Por: Camila López.


El nacimiento de los sin voz


La cuestión social surge  en el exterior, en otras cosas  por  la iglesia católica, en su encíclica “Rerum novarum”, en ella el Papa León XIII dejó ver muchas carencias de la clase baja. La mayor demostración de ésta, fueron los conventillos, el duro trabajo que realizaban incluso, niños y personas ancianas, en las que eran muchas horas por un sueldo  pagando en fichas, debían comprar en las “pulperías” que, siendo los mismos dueños (sus patrones) los que vendían a muy alto precio la mercadería; haciendo más precaria aún los niveles socio-económicos  de la clase obrera.
En lo laboral, los obreros trabajaban más de 18 horas al día, sin descanso alguno, y en las empresas privadas a través de la “industrialización” la mayoría de los obreros morían por accidentes en las maquinas. No tenían derechos, ni nadie que les explicara los riesgos que corrían, y si alzaban la voz eran despedidos; y como la necesidad de trabajo era alta, no demoraban en encontrar su reemplazo.
Otro de los hechos que permite este movimiento es la escasa ayuda del gobierno en las políticas públicas en cuanto a lo laboral, ya que la mayoría de los políticos de la época eran los dueños de minas, pulperías y centros portuarios, existiendo así una fuerte corriente liberal, causado por las injusticias laborales.
Los obreros trabajaban hasta 14 horas diarias, con escasa protección y ayuda social, esto se daba no solo en las salitreras sino en los puertos e industrias.[i] En una familia de clase baja, era común ver a la mujer, ancianos y niños trabajando para los privados, quienes pagaban en fichas  que únicamente servían en las pulperías locales, siendo  una de sus mayores características los altos precios de sus  productos y donde los patrones eran también sus dueños.
 Los obreros se organizaron para obtener mejoras laborales relacionadas con el buen trato y mejoras en el sueldo,  esto lo quisieron lograr mediante huelgas que ocasionaran dificultades en el trabajo, sin embargo el gobierno hizo caso omiso a estas demandas pidiendo que interviniera el ejército por ser los trabajadores subversivos y revolucionarios.
A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional[ii]

No solo los abusos de los dueños de las empresas eran tema de cada día, sino que la centralización de los que vivían en el campo en busca de un mejor pasar llevo a cabo atochamiento en los cuales, la capital claramente estaba sobrepoblada. Este modelo es calcado a lo que ocasionó en Europa la industrialización.

Al pensar que en Santiago estaba “la América” como alguna vez se pensó de la américa indígena, la gente convivía diariamente con condiciones insalubres y con constante infecciones y enfermedades, además de las causadas por las relaciones sexuales, violaciones y el trabajo temprano de los niños también les ocasionó problemas en el desarrollo físico y psicológico, además de la desnutrición esto sumado a la pediculosis, tuvo como consecuencia un chile subdesarrollado e inferioridad notable.
Los dueños de empresas vieron esta situación y abusaron notablemente de esto, haciendo trabajar a los obreros  más de lo normal, no respetando si son niños o ancianos, si están enfermos o son discapacitados. Las situación era está el que no trabaja no come así de simple. El gobierno no generó políticas públicas de apoyo, quizás porque también ellos tienen alguna empresa privada que utiliza esta política.
Tras de cada obrero trabajando habían miles tras de su puesto esperando una oportunidad laboral, porque normalmente en un grupo familiar que se movía a las industrias generalmente el padre buscaba empleo, los niños (hombres) los acompañaban compartiendo la misma suerte en el ámbito laboral y sus mujeres eran o dueñas de casa, o, salían a lavar ropa o cuidado de niños adinerados. Las niñas se quedaban en los conventillos lavando ropa, y el “aseo” del cuarto donde vivían. Generalmente eran violadas o quedaban embarazadas muy tempranamente, lo que aumentaba aún más la presión del grupo familiar, por supuesto, la esperanza de vida rodeaba los 20-40 años como máximo. Los dientes se caían muy tempranamente y la salud como dijimos era paupérrima.

En la empresa el obrero trabajaba 14 horas o más donde no tenía asegurado su salud, se le pagaba con fichas que se gastaban en las pulperías. Esta situación que nadie quería tocar, que era invisible para el estado, la clase alta y el clero (parte de él) lo llamaron “cuestión social”. Nadie quería reconocer la crisis económica, social y política y las repercusiones ya se comenzarían a escuchar; la clase explotada tímidamente se está organizando y gestando un proceso interno, proceso social  lleno de cambios que al momento de iniciarlo jamás pensaron llegar a tales dimensiones.
Una de las grandes consecuencias de las manifestaciones obreras para mejorar las condiciones laborales fueron la creación de las reformas laborales actuales resguardados en el código del trabajo como por ejemplo las condiciones y creación del contrato de trabajo implantado en el art. 158-159 del código del trabajo, en las manifestaciones se inspiró el partido comunista.

No solo por las notables explotación se gestó este movimiento llamado a enfrentar la cuestión social, sino que por corrientes europeas traídas desde intelectuales, sino que por la iglesia católica. Criticada por un sector de ella (más conservadora) pero ya manifestada por León XIII en su encíclica rerum novarum quien tras un profundo estudio logró remover las conciencias de las clases más conservadoras y poderosas de Chile y el mundo







Bibliografìa:

[1] Varios autores. (Año no identificado). Chile en el siglo XX. Editorial: Planeta.
[2] Archivos biblioteca nacional. (fecha no definida). La cuestión social en Chile (1880 – 1920). Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93136.html

Por: Catalina Ossandón.


Rerum Novarum.

La encíclica: Fue una carta enviada a todas las iglesias esta fue enviada por el papa hacia los obispos.
Rerum Novarum: Viene del Latín " De las cosas nuevas"
La primera fue enviada por el papa León XIII el 15 Mayo de 1891. Esta consistía sobre las condiciones de las clases trabajadoras se apoyaba el derecho laboral de poder formar sindicatos también apoyaban el derecho a la propiedad privada. 
Esto se basaba básicamente en la crisis que hubo en Europa es donde se señala los orígenes y características de la crisis social, según la iglesia esto se debía al abandono de la fe, la Defensa de la propiedad eran ideas socialistas, que esas ideas agravan la condición de los obreros, quitando le el derecho a disponer libremente de su salario, Influencia sobre el liberalismo esto defendía la propiedad privada, que sostenían que era un "derecho natural” Porque posee alguna cosa como propia con excursión de otros es un derecho natural del hombre” [1]Justicia social esto condeno al capitalismo como causa de la pobreza de muchos trabajadores, recordó a los ricos y patrones que no debían considerar al obrero como un esclavo, deben respetar la dignidad de las personas. Cada trabajador debía tener una vida cómoda. Sindicalismo Fue un elemento importante para mejorar las condiciones de los obreros, la constitución y asociaciones obreras católicas, la encíclica constituye un importante estímulo para el incipiente catolicismo social “Y vosotros obreros a quienes la iglesia, heredera también en esto de Jesucristo, ama con especial amo, aprended en las enseñanzas pontificas, vuestros derechos y vuestros deberes”. [2]
Los deberes del obrero, estos no tenían que hacer violencia física ni psicológica contras sus jefes ni superiores, al tratar de defender sus propios derechos, es decir, ya que si estos aplicaban algún tipo de violencia eran ellos los perjudicados no sus jefes o superiores, abstenerse de la fuerza y no armar asociaciones son hombres malvados, da referencia con gente que tenga algún tipo de tratos con cosas ilegales para atentar contra sus jefes.
Los efectos que trajo con sigo el Rerum Novarum, durante su periodo el papa León XIII (1878- 1903), la encíclica tuvo un efecto profundo en la iglesia católica en su jerarquía y en el mundo moderno. El papa apoyo a los sindicatos de los trabajadores por un salario justo fueron vistos como radicalmente izquierdistas y totalmente encontrar del modelo capitalista.

Bibliografia:
[1] León XIII-Pio XI (1931) Las enseñanzas sociales de la iglesia página 5. Santiago, Chile: Imprenta Chile
[1] León XIII-Pio XI (1931) Las enseñanzas sociales de la iglesia página 8. Santiago, Chile: Imprenta Chile
Memorias Chilenas, Libro Las enseñanzas sociales de la iglesia http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0013890.pdf Fecha: 16 junio 2014
Ermo Quisbert, Que es la encíclica Rerum Novarum, http://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/rerum-novarum.pdf Fecha 16 junio 2014 


Por: Mikal Contreras